La obra del escultor José Rivas para Corcubión
Por Paulo Blanco Quelle
El escultor José Rivas nació en el concello de Riotorto en la provincia de Lugo en el año 1886 y de niño se trasladó a Santiago. Fue un alumno muy destacado de la escuela de artes y oficios y se formó con escultores comoRamón Nuñezy Maximino Magariños. Obtuvo premios en varios concursos y exposiciones tales como el premio de honor de SS.MM. el Rey en la exposición artística e industrial de 1906 por la obra “Huyendo del peligro” o la medalla de plata en la Exposición regional gallega de 1909.
José Rivas rápidamente empezó a sobresalir por encima del resto de imagineros de la época, destacado por el naturalismo, la expresividad y la emotividad que dotaba sus trabajos. Gran parte de su obra es de fácil reconocimiento ya que esculpía con mano maestra unos rostros que se repiten en la mayoría de sus tallas, así es que la cara del “Cristo de la Agonía” deCorcubiónla encontramos por ejemplo en “La Borriquita”, “El Beso de Judas”, “Cristo de la caña”o “Cristo de la Agoníade Viveiro, “El Cristo Redentor” de Ferrol o en incontables Imágenes del “Sagrado Corazón” como el de As Pontes.
La gran destreza, creatividad e imaginación de este escultor, propiciaron la creación de una nueva iconografía de la Virgen del Carmen muy repetida en tantas Iglesias gallegasde las quela primera fue “La Virgen del Mar” de Cedeira y destacan también entre su extensísima obra “La Piedad” de Viveiro, “La Caída de Jesús” o “Jesús en el huerto” de A Pobra do Caramiñal y Vigo, “San Sebastián mártir” de Pontevedra, “La Virgen del Rosario” de Ferrol, “La Virgen de la Soledad” y el “Cristo del desenclavo” de Moaña, “La Pesca milagrosa” de Bouzas, el altar de “Sagrada Familia”, “Virgen de la Merced”, “San Pedro Nolasco”y el grupo escultórico que corona el Frontispicio de la facultad de medicina de Santiago en Compostela.
El escultor José Rivas falleció en Compostela en el año 1950 siendo uno de los mejores escultores de imaginería religiosa del Siglo XX. Sus hijos siguieron adelante con el taller familiar hasta principios del siglo XXI. Lamentablemente la fama y el reconocimiento de este artista se fueron perdiendo con los años llegando en muchos lugares al olvido y desconocimiento absoluto de sus obras, por este motivo continúo trabajando en 2 investigaciones;Encontrar y documentar toda su obra y la segunda esen exclusiva sobre la Virgen del Carmen Marinera creada por Rivas, para contribuir de algún modo a que este gran escultor ocupe el lugar que le pertenece al lado de los más grandes.
En Corcubión tenemos documentada las siguientes obras
“La Sagrada familia”
Autor: José Rivas
Cronología: 1924
Estilo: Ecléctico.
Es uno de los primeros grupos escultórico tallados por José Rivas en el que se representa a Jesús, María y José. Fue encargado por el Párroco Don Francisco Sánchez Gómez para la Parroquial de San Marcos. Conserva la policromía original a destacar la de paños la cual es alegre y motivos florales. Figuras muy esbeltas con unos rostros muy finos de canon alargado y belleza idealizada.
“Cristo de la Agonía”
Autor: José Rivas
Cronología: 1925
Estilo: Ecléctico
Es una obra de gran riqueza artística que se estrenó en la Semana Santa del año siendo encargada por el Párroco Don Francisco Sánchez Gómez. Representa a Cristo en su Agonía con gran expresividad y naturalismo. Se trata de uno de los primeros Cristos de José Rivas con policromía apagada típica del artista, facciones prominentes y rostro alargado terminando en una barba puntiaguda. Rostro muy característico y repetido por José Rivas en decenas de imágenes religiosas masculinas.
“Altar Cristo de la Agonía”
Autor: José Rivas
Cronología: 1925
Encargado porel Párroco Don Francisco Sánchez Gómez para la Cofradía de la Buena muerte de Corcubión. Se trataba de un bellísimo altar doble de gran riqueza artística destinado a albergar en su centro al Cristo de la Agonía. Fue estrenado en la Semana Santa del año 1925 y actualmente está en paradero desconocido.
“Confesionario”
Autor: José Rivas
Cronología: 1925
Actualmente se encuentra en la parroquial de San Marcos en el lugar para el cual fue concebido. Llegó a Corcubión para la Semana grande del año 1925 y fue encargado por Don Francisco Sánchez Gómez. Se trata de una bella obra de Rivas tallada con gran acierto, con ricos relieves y molduras. Personalizado con el nombre de San Marcos tallado en lo alto del cuerpo central.
“Santiago” y “San Mauro”
Autor: José Rivas
Cronología: 1925
Estilo: Ecléctico.
Estas imágenes fueron adquiridas para la capilla de San Roque en la Parroquia de Redonda construida con el dinero donado para tal fin por el filántropo Don Santiago Domínguez. El altar de dicha capilla fue construído por el escultor Urbano Parcero Rodríguez quien trabajó como proyectista para José Rivas. Estuvieron retiradas del culto debido a su mal estado de conservación, carecen de estofado y policromía y a día de hoy pueden visitarse en la Iglesia de San Pedro de Redonda. A pesar de ello puede verse en ellas la destreza que poseía el acertado artista manejando la gubia y el escoplo, tallando una vez más en el rostro del Santiago la tan repetida fisionomía de su
“San Roque”
Autor: José Rivas
Cronología: Primera mitad S.XX
Estilo: Ecléctico.
No se ha encontrado ningún documento que otorgue la autoría del San Roque de la Iglesia Parroquial de San Marcos de Corcubión a José Rivas. A pesar de ello la imagen presenta unos rasgos fieles a la obra del escultor y es idéntica y gemela a otras tallas del Santo creadas por el mismo Rivas.
Muestra la iconografía típica de San Roque con amplios paños y blandos, los cuales son redondeados y adaptados a la anatomía. La cara ovalada y policromía con tonos sucios y apagados típicamente de Rivas.