Iglesia Parroquial de San Marcos de Corcubión

Construido en estilo gótico marinero (siglos XIV-XV), este templo, declarado Bien de Interés Cultural, conserva restos románicos de otro anterior en la capilla mayor, así como en sus historiados capiteles. La Iglesia se organiza en una planta de salón rectangular, de nave única, y una capilla mayor rectangular cubierta por una bóveda cupuliforme (de influjo bizantino) que va sobre nervios diagonales volteados sobre columnas encostadas, con un interesante rosetón central. La nave se divide en cuatro tramos mediante tres arcos apuntados con aristas y dos capillas laterales. Conserva en su exterior un interesante conjunto de canecillos medievales.

En el siglo XVII y principios del XVIII se le añadieron dos capillas laterales, la de la derecha dedicada a las Ánimas y a Nuestra Señora del Socorro (actualmente dedicada a Nuestra Señora de la Merced) de estilo barroco con cúpula de cañón en casetones del año 1691. Y la de la izquierda o del Carmen, terminada en el año 1714, de estilo barroco con cúpula de crucería de estilo compostelano de placas.

El 13 y 21 de abril de 1809 la Iglesia fue saqueada e incendiada y quemados sus archivos por los tropas napoleónicas.

El 19 de marzo de 1885 durante la celebración del culto a San José, un rayo destruyó la torre y fachada original causando la muerte de un niño y numerosos heridos. La fachada que contemplamos en la actualidad corresponde a la reconstrucción que se llevó a cabo unos años después en estilo neogótico.

 

San Marcos (Patrón)

La Iglesia Parroquial de Corcubión está presidida por la impresionante imagen de San Marcos da Cadeira, talla gótica de la escuela veneciana datada en la segunda mitad del siglo XV.No existen estudios concretos sobre esta obra, traída en una nave veneciana y regalada por los Condes de Altamira a la Iglesia Parroquial de San Andrés de Canle, lo que motivó el cambio de titularidad de la Parroquia (pasó a ser de San Marcos) y la construcción de un nuevo templo (1430) junto al puerto.

“Imagen de cadeira” que representa al Santo entronizado, portando pluma y Evangelio al modo de “notario” o “giurista”. Junto a él, el León del Tetramorfos”. Viste a la usanza del hombre de leyes o noble italiano del siglo XV: “lucco” fruncido sobre la cintura, manto y la cabeza cubierta con “copricapo” a modo de camauro. Estilística y culturalmente ha de ser encasillado en la escultura en madera del Norte de Italia.

 

Virgen del Carmen

La talla de la Virgen del Carmen, donada en el año 1700 por don Francisco Navas y Espínola, esta atribuída al taller de Gambino, representa a la Virgen en actitude de amparar bajo su manto al Orden Carmelita, simbolizadas por las imágenes de Santa Teresa de Jesús y Santa María Magdalena de Pazzi.

 

 

 

 

 

Virgen de la Merced (Patrona)

Motivado quizás por siglos de frecuentes invasiones moriscas y normandas que sometían a la población a saqueos y secuestros, despertaron entre los corcubioneses una especial devoción a una pequeña y antigua imagen del siglo XVII a la que rendían culto, hasta el punto que en el año 1850 se llegó a considerarla, copatrona de la Villa. En el año 1912, aquella antigua imagen (sin demasiado mérito artístico) fue sustituida por la actual imagen del afamado escultor Cima de Vila.