ActualidadParroquias

XII Aniversario del Pontificado del Papa Francisco

0

Hoy se cumplen 12 años de la Pontificado del Papa Francisco; tras la renuncia del Papa Benedicto XVI, fallecido el 31 de Diciembre de 2022, un 13 de marzo de 2013 se nombraba Papa a Monseñor Jorge Mario Bergoglio siendo el primer sucesor de San Pedro latinoamericano y el primero de la orden jesuita en la historia.

Durante más de una década en el cargo, Francisco ha promovido una mayor inclusión de las mujeres en la estructura eclesiástica, defiende a los más necesitados y aboga por la protección del medioambiente. Sus discursos destacan por su llamado a la justicia social y su postura en temas como la inmigración y la pobreza; además de mantener una diplomacia de la Santa Sede en conversaciones con líderes de todo el mundo, buscando siempre promover la paz y la cooperación internacional.

Cabe destacar que dentro del pontificado del Papa Francisco se celebraró el Año Jubilar y Coronación Canónica de Ntra. Sra. de la Junquera de Cee; por ello, uno de los 6 escudos de la Corona de Coronación de la Virgen es el escudo de dicho Papa. Además, recientemente el Papa recibió en audiencia privada a los seminaristas, formadores y obispos del Seminario Interdiocesano Apóstol Santiago que congrega a nuestra diócesis junto a las de Mondoñedo-Ferrol y Tui-Vigo, siendo el primer Seminario Interdiocesano de España.

El Santo Padre nació un 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, hijo de emigrantes piamonteses: su padre, Mario, era contador, empleado en ferrocarril, mientras que su madre, Regina Sivori, se ocupaba de la casa y de la educación de los cinco hijos. Se diplomó como técnico químico, y eligió luego el camino del sacerdocio entrando en el seminario diocesano de Villa Devoto. El 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús. Completó los estudios de humanidades en Chile y en 1963, al regresar a Argentina, se licenció en filosofía. Entre 1964 y 1966 fue profesor de literatura y psicología en Buenos Aires. De 1967 a 1970 estudió teología en el Colegio San José, y obtuvo la licenciatura.

El 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo Ramón José Castellano. Prosiguió la preparación en la Compañía de 1970 a 1971 en Alcalá de Henares (España), y el 22 de abril de 1973 emitió la profesión perpetua. De nuevo en Argentina, fue maestro de novicios, profesor en la facultad de teología, consultor de la provincia de la Compañía de Jesús y también rector de Colegio.

El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que desempeñó durante seis años. Después reanudó el trabajo en el campo universitario y entre 1980 y 1986 fue de nuevo rector de colegio, además de párroco. En marzo de 1986 se traslada a Alemania para ultimar la tesis doctoral; posteriormente los superiores le envían a un colegio en Buenos Aires y después a la iglesia de la Compañía de la ciudad de Córdoba, como director espiritual y confesor.

Es el cardenal Antonio Quarracino quien le llama como su estrecho colaborador en Buenos Aires. Así, el 20 de mayo de 1992 San Juan Pablo II le nombra obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio recibe en la catedral la ordenación episcopal de manos del purpurado. Como lema elige Miserando atque eligendo y en el escudo incluye el cristograma ihs, símbolo de la Compañía de Jesús.

Un 3 de junio de 1997 fue promovido como arzobispo coadjutor de Buenos Aires. Antes de nueve meses, a la muerte del cardenal Quarracino, le sucede, el 28 de febrero de 1998, como arzobispo, primado de Argentina. El 6 de noviembre sucesivo fue nombrado Ordinario para los fieles de rito oriental residentes en el país y desprovistos de Ordinario del propio rito.

Tres años después, en el Consistorio del 21 de febrero de 2001, San Juan Pablo II le crea cardenal, asignándole el título de san Roberto Bellarmino. En esa ocasión, invita a los fieles a no acudir a Roma para celebrar la púrpura y a destinar a los pobres el importe del viaje. Gran canciller de la Universidad Católica Argentina, es autor de los libros Meditaciones para religiosos (1982), Reflexiones sobre la vida apostólica (1986) y Reflexiones de esperanza (1992).

Ya en el año 2002 declina el nombramiento como presidente de la Conferencia episcopal argentina, pero tres años después es elegido y más tarde reconfirmado por otro trienio en 2008. Entre tanto, en abril de 2005, participa en el cónclave en el que es elegido Benedicto XVI, su antecesor como Papa.

Como arzobispo de Buenos Aires —diócesis de más de tres millones de habitantes— piensa en un proyecto misionero centrado en la comunión y en la evangelización. En septiembre de 2009 lanza a nivel nacional la campaña de solidaridad por el bicentenario de la independencia del país: doscientas obras de caridad para llevar a cabo hasta 2016.

Hasta el inicio de su pontificado era miembro de las Congregaciones para el culto divino y la disciplina de los sacramentos, para el clero, para los institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica; del Consejo pontificio para la familia y de la Comisión pontificia para América Latina.

You may also like

Comments

Comments are closed.